Ante la situacioÌn actual producida por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, ASEBIR cree oportuno publicar una guiÌa con las preguntas maÌs comunes que pueden plantear las pacientes:
- Me han cancelado el inicio del tratamiento de mi ciclo, ¿por queÌ?
La alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Sanidad frente a la pandemia de SARS-CoV-2, no se debe poner en riesgo ni a pacientes ni profesionales hacieÌndoles salir de casa para actos meÌdicos no urgentes. Aunque para muchas parejas quedar embarazados es una cuestioÌn prioritaria, en estos momentos debe primar la salud, por lo que debemos ser cautos, minimizar los riesgos de contagio y empezar un tratamiento implicariÌa salir de casa maÌs de lo meramente imprescindible. Ante todo es importante vuestra seguridad.
- TeniÌa mi ciclo iniciado y me han dicho que puedo acabarlo, pero no transferirme los preembriones, ¿por queÌ?
Una persona embarazada siempre supone una paciente de mayor riesgo ante casi cualquier enfermedad, entre otras razones por la imposibilidad, en muchas ocasiones, de poder administrarle la medicacioÌn necesaria por riesgo para el feto. Ante esta situacioÌn, y sabiendo que el SARS-CoV-2 estaÌ resultando ser tan contagioso, la probabilidad de resultar infectados por el virus es bastante alta, incluso haciendo la cuarentena. Realizar la transferencia de los embriones resultantes del ciclo iniciado, resultaraÌ en embarazo si todo va bien y esta situacioÌn generariÌa una paciente de riesgo, y eso es precisamente lo que queremos evitar.
AdemaÌs, aunque no hay suficiente evidencia cientiÌfica para demostrar que el SARS-CoV-2 pueda generar por siÌ mismo alteraciones en el embarazo, parece haber una correlacioÌn directa entre el propio virus y abortos tempranos o partos prematuros por la fiebre que genera (el primer caso conocido en España fue un niño prematuro extremo nacido en MaÌlaga de una madre infectada de coronavirus). Cierto es que la mayoriÌa de los casos pudieran cursar asintomaÌticos, pero nadie querriÌa arriesgarse a un bebeÌ prematuro si las cosas se torcieran o un niño con secuelas por infeccioÌn durante el embarazo. Por este mismo motivo, y ante la posible duda, se recomienda no transferir, evitando asiÌ la situacioÌn de riesgo.
En cuanto al tratamiento, este se puede terminar puesto que se aprovecha la estimulacioÌn para conseguir los ovocitos o preembriones que se congelariÌan por vitrificacioÌn, si esto es posible, para ser transferidos en un momento de mayor seguridad sanitaria.
-Pero, si finalmente tengo preembriones criopreservados, ¿tienen las mismas garantiÌas que un preembrioÌn en fresco?
Cientos son los artiÌculos cientiÌficos publicados que avalan la capacidad de los preembriones vitrificados en cuanto a la supervivencia e igualan su potencial de implantacioÌn respecto a los frescos. De hecho, actualmente la mayoriÌa de los ciclos de FecundacioÌn in vitro realizan las transferencias en diferido para asegurar que las condiciones del endometrio (capa donde anidaraÌ el preembrioÌn dentro del uÌtero) sea la maÌs oÌptima, teniendo en cuenta que durante la estimulacioÌn, el endometrio va a remolque del ovario que es al que estamos tratando.
-Y, ¿podreÌ decidir cuaÌndo quiero ponerme los preembriones o utilizar los ovocitos?
Una vez se levante el estado de alarma, tanto los pacientes como las propias cliÌnicas se pondraÌn en contacto bajo decisioÌn conjunta, para valorar el inicio del tratamiento cuando les sea maÌs oportuno y sobre todo oÌptimo.
-¿Hay liÌmite para decidir hacer la transferencia de dichos preembriones o usar los ovocitos?
Desde el momento que pase el estado de alarma, usted puede decidir cuaÌndo hacerlo, teniendo en cuenta que los preembriones u ovocitos criopreservados pueden permanecer en ese estado durante años.
-Si antes de decidir realizar la transferencia de los preembriones, usar los ovocitos, o volver a iniciar un tratamiento, me infecto del coronavirus, ¿se disminuiraÌn mis probabilidades de quedar embarazada, o sereÌ maÌs infeÌrtil?
Con los datos que se disponen, y haciendo referencia a otros SARS (coronavirus anteriores que hemos sufrido), no se ha descrito disminucioÌn de la fertilidad ni a nivel ovocitario ni espermaÌtico. Igualmente tampoco parece que se vea afectada la capacidad para quedar embarazada tras la infeccioÌn, aunque deben tomarse las precauciones que su meÌdico le indique una vez superada la enfermedad.
-Y, ¿queÌ pasa si me quedo embarazada espontaÌneamente?
La situacioÌn final es la misma que si se tratase de una paciente con transferencia de un ciclo de fecundacioÌn in vitro, aunque en este caso se ha producido de manera no controlada. La recomendacioÌn de ASEBIR de no realizar transferencias en estos momentos viene dada por la incertidumbre ante un virus auÌn desconocido y del que no tenemos datos cientiÌficos, ya que no podemos corroborar que el resultado en una embarazada durante una infeccioÌn pueda ser inocua, para la paciente o su feto.
En caso de producirse embarazo espontaÌneo, es recomendable mantenerse en contacto con su meÌdico u obstetra para que le pueda dar las recomendaciones maÌs oportunas para su caso.
Desde ASEBIR queremos recalcar la importancia de reducir al maÌximo los riesgos, aunque estos sean poco probables, para nuestras pacientes y el personal de los centros.
Asumimos que esta situacioÌn no va a ser indefinida y estamos seguros de que pronto va a ser posible retomar la actividad con normalidad, volviendo a hacer posible el sueño de muchas personas, con las maÌximas garantiÌas.
BIBLIOGRAFIÌA
* Schwartz DA. An Analysis of 38 Pregnant Women with COVID-19, Their Newborn Infants, and Maternal-Fetal Transmission of SARS-CoV-2: Maternal Coronavirus Infections and Pregnancy Outcomes. Archives of pathology
& laboratory medicine 2020.
* Liu Y, Chen H, Tang K, Guo Y. Clinical manifestations and outcome of SARS-CoV-2 infection during pregnancy.
J Infection 2020
* Schwartz DA, Graham AL. Potential and maternal infant outcomes from coronavirus 2019-nCoV (SARS-CV2)
infecting pregnant women: Lessons from SARS, MERS, and other coronavirus infection. Viruses 2020
* Liang H, Acharya G. Novel corona virus disease (COVID-19) in pregnancy: What clinical recommendations to
follow? AOGS 2020
* Rassmussen SA, Smulian JC, Lednicky JA, Wen TS, Jamieson DJ. Coronavirus Disease 2019 (COVID19) and
Pregnancy: what obstetricians need to know. American Journal of obstetrics and gynecology. 2020
* Chen H
et al . Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical records. Lancet. 2020
* Liang H, Acharya G. Novel corona virus disease (COVID-19) in pregnancy: What clinical recommendations to follow? AOGS 2020
* Liu D, Li L, Wu X, Zheng D, Wang J, Yang L, Zheng C. Pregnancy and Perinatal Outcomes of Women With Coronavirus Disease (COVID-19) Pneumonia: A Preliminary Analysis. AJR American journal of roentgenology 2020
OTRAS REFERENCIAS
* * * *
https://www.asrm.org
https://www.eshre.com
https://www.acog.org
https://www.who.int