Recepción de Óvulos
Recepción de Óvulos
ASPECTOS GENERALES QUE TIENE QUE CONOCER UNA MUJER RECEPTORA DE OVULOS
OVODON es el nombre por el que comúnmente se denomina al proceso de Donación de Ovocitos. Este es un procedimiento por el que se reciben ovocitos procedentes de una donante con fines reproductivos. Dichos ovocitos son inseminados con espermatozoides procedentes de la pareja receptora o de donante de semen. Los embriones generados son transferidos al útero de la mujer receptora con el fin de lograr la gestación. El diagnóstico que establece que una mujer no tenga ovocitos en sus ovarios o sean muy escasos se pueden hacer por:
1) Pruebas analíticas:
a) Determinación en sangre de los valores de:
- FSH: es la hormona que estimula el crecimiento folicular. Valores superiores a 10 MUI/ml en los primeros días del ciclo menstrual indica una mala respuesta ovárica. La FSH indica la cantidad de reserva ovocitaria mientras que la edad de la paciente indica la calidad de sus ovocitos, a mayor edad peor calidad.
- Inhibina B: es sintetizada por las células de la granulosa de los folículos antrales pequeños, por eso sus niveles están aumentados en la fase folicular precoz y su pico coincide con el inicio del descenso de los niveles de FSH en la fase folicular media. Niveles inferiores a 45 pg/ml en el tercer día del ciclo son patológicos.
- Hormona Anti-Mülleriana (AMH): es producida por los folículos preantrales y antrales pequeños en las células de la granulosa. Actúa en dos etapas de la foliculogénesis inhibiendo el reclutamiento de los folículos primordiales y disminuyendo la sensibilidad de los folículos preantrales grandes y antrales pequeños a la FSH. Niveles inferiores a 1,4 ng/ml son patológicos.
- Estradiol (E2): Indica una baja respuesta ovárica cuando es superior a 80 pg/ml el tercer día del ciclo, inferior a 100 en el sexto día o inferior a 300-500 el día décimo de estimulación.
- Relación FSH/LH: un signo de mala respuesta ovárica es una relación FSH/LH en el tercer día del ciclo superior a 2.
b) Test dinámicos, determinando en sangre los valores de FSH y E2 después de someter al ovario a un proceso de estimulación:
- Test de clomifeno (TCC): consiste en administrar 100 mg/d desde el 4º-8º día del ciclo menstrual haciendo una determinación en sangre antes de comenzar, el tercer día y después de finalizar, el noveno día. Se consideran valores patológicos cuando los niveles basales de FSH más los valores del noveno día son superiores a 26 mUI/ml.
- Test de EFORT (Exogenous Ovarian Reserve Test): administrar una única dosis de 300 UI de FSH en el tercer día del ciclo y determinar los niveles basales de FSH y Estradiol al día siguiente. Si la FSH es inferior a 11mUI/ml o en el día postestimulación el incremento de E2 es superior el 30% basal, o ambas cosas a la vez, el test es normal.
- Test GAST (Gonadotropin Agonist Stimulation Test): Evalúa los cambios en las concentraciones plamáticas de estradiol entre el 2º y 3º día tras la administración de un análogo agonista de la GnRH. El test es dependiente de la producción hipofisiaria de gonadotrofinas y la respuesta del ovario a la estimulación. Su capacidad predictiva en cuanto a la baja respuesta, en ciclos de FIV es bastante alta, sin embargo no lo es es cuanto a la posibilidad de conseguir gestación.
2) Pruebas ecográficas:
Comprobar el número de folículos antrales menores de 10mm (entre 5-10). Se considera que un número entre 5 y 10 folículos antrales en los primeros días del ciclo es signo de buena reserva folicular. El volúmen ovárico disminuye con la edad, ppor lo que se ha expuesto como medidor de la edad reproductiva y de la edad de la menopausia. En cualquier caso el ovario debe tener un volumen mayor de 3 cm3. Flujo vascular ovárico: consiste en la evaluación del flujo sanguíneo del estroma ovárico, mediante técnica Doppler. Las bajas respondedoras presentan un bajo flujo arterial ovárico en la fase folicular precoz, tanto en un ciclo espontáneo como tras la inhibición hipofisiaria con análogos de la GnRH.
3) Ciclo de prueba:
Resulta ser la prueba diagnóstica más fiable; consiste en el inicio de una estimulación ovárica mediante la administración de FSH y si la respuesta es buena anula todos los demás tests, aunque en la mayoría de los casos suele coincidir.
En definitiva, las mujeres receptoras son aquellas cuyos ovarios, teniendo una FSH alta, no producen folículos o éstos son muy escasos en el ciclo de prueba, como ocurre en el fallo ovárico oculto, el fallo ovárico prematuro o la menopausia precoz. También pacientes con extirpación de ovarios o cirugía reductora importante como la endometriosis. Además son indicadas para la ovodonación las pacientes con abortos de repetición con hallazgos de alteración genética y que no quieren realizarse un ciclo con diagnóstico genético preimplantacional, así como las abortadoras habituales. A todas éstas, se pueden sumar pacientes con fallos repetidos de fecundación in vitro con ovocitos propios.
Someterse a un ciclo de este tipo conlleva una preparación endometrial con tratamiento estrogénico con comprimidos a dosis creciente o fija para que crezca el endometrio.
Para constatar el desarrollo endometrial se hacen ecografías seriadas. En la última etapa, este tratamiento se suplementa con Progesterona que tiene la función de producir la secreción de las glándulas endometriales y hacer que el endometrio reuna las condiciones necesarias para la implantación embrionaria. En caso de conseguir embarazo, la toma de estrógenos y progesterona se continua hasta la semana 8-12 de gestación.
El éxito del ciclo de ovodonación viene determinado en gran medida por una correcta sincronización entre donante y receptora por parte del equipo del centro. Es necesario regular los ciclos menstruales de ambas, de manera que el endometrio y niveles hormonales de la receptora sean adecuados para asegurar la receptividad a los embriones en el momento en que éstos se generan a partir de los ovocitos de la donante y sean transferidos al útero de la receptora.